PENSANDO PENSANDO

XCIX | VACACIONES LABORALES. HISTORIA DE UNA HISTORIA RECIENTE

MISTERHELLO
Jose Manuel Hernando Llorens

Director Creativo Ejecutivo Aleggria Comunicación

Es impensable hoy en día pensar en no tener vacaciones, y por supuesto, nos parecen cortas. Pero resulta que no solo somos uno de los países del mundo que más vacaciones tenemos sino que además, la de nuestros padres fue la primera generación que disfrutaron de ellas. A que ya no te parecen tan malas? Un poco de historia sobre las vacaciones para que aprendamos a valorarlas en su justa medida…

 

Una vez una persona me dijo que no entendía por qué había momentos en el año en que la gente cobraba el doble y trabajaba la mitad. Evidentemente se refería a los tres periodos vacaciones más esperados del año; navidad, verano y semana santa. La pregunta no precisa respuesta, hoy, pero hay que pensar que esto de disfrutar de descansos en el trabajo es un fenómeno bastante reciente.

Los griegos fueron los primeros que vieron la necesidad de disponer de periodos de descanso para rendir más laboral e intelectualmente, pero son los romanos los que se puede decir, inventaron las vacaciones. Aunque era un privilegio destinado a las clases pudientes, muchas familias en los meses que se honraba a sus emperadores, abandonaban su ciudad para acudir a golpe de fusta a alguno de los numerosos territorios del imperio a través de sus cuidadas calzadas. Uno de los destinos preferidos era España. Curioso. Tras la caída del imperio romano y especialmente en la Edad Media, el ocio y el descanso se consideraban pecaminosos, por lo que las vacaciones era algo que no se practicaba ni siquiera el domingo.

En el siglo XVIII que se puso de moda viajar, los aristócratas europeos se lanzaron a recorrer medio mundo tanto para buscar fortuna, aventura o simplemente descanso. Pero no fue hasta bien entrado el siglo XIX que las vacaciones dejaron de ser un privilegio de las clases pudientes. La revolución industrial además de conseguir y estipular tiempos de trabajo y descanso para las personas, propició el acceso de la clase media a los viajes a precios asequibles gracias al ferrocarril. Pero todavía no podemos hablar de vacaciones tal y como las conocemos ahora, pues eran más desplazamientos más comerciales que vacacionales.

vacaciones laborales

Foto Original:

Cartel película «Vacaciones»

2015

John Francis DaleyJonathan Goldstein

El Gobierno Ruso que sube al poder en 1917 es el primero que realmente, habla de las vacaciones como un derecho de los trabajadores. Bueno, más concretamente de algunos trabajadores, porque eran concedidas por el partido a determinados trabajadores como premio a su fidelidad o comportamiento. Lo mismo pasó en la Alemania nazi, quienes usaron las vacaciones como moneda de cambio para que los empresarios ganaran el favor de sus empleados.

En 1936 en Francia, el gobierno de Leon Blum firmó un acuerdo laboral que entre otras cosas, legalizaba la jornada laboral de 40 horas y las vacaciones pagadas. En principio se habló de dos semanas al año, que pasaron a cuatro en 1968,y a cinco bajo el gobierno de Mitterrand, convirtiéndose en el país con más vacaciones pagadas del mundo, junto con Brasil. En aquel primer tercio del siglo XX muchos países en pleno proceso de modernización como Austria, Finlandia o Suecia, se unieron a la moda de dar vacaciones pagadas a sus trabajadores. Pero elverdadero impulso de la cultura turística se da en los años 50, cuando la naciente industria de los medios de comunicación popularizó la imagen de la familia feliz, el osado aventurero o los amores de verano.

En España las vacaciones dejaron de ser un privilegio burgués a principios del siglo XX, en 1918, cuando se aprueba una ley que concede 15 días de vacaciones a funcionarios públicos tales como militares, maestros o marinos mercantes. En 1931 con la Segunda República, se aprueba una Ley laboral que concede una semana de vacaciones al año a todos los asalariados. Durante los primeros años de la dictadura franquista, el país no estaba para demasiadas vacaciones, por lo que habría que esperar hasta los años 50 para volver a plantear el tema. La lucha obrera se focalizó durante muchos años en mejorar las condiciones de los trabajadores, siendo el incremente del periodo vacacional de las demandas más generalizadas. Hasta llegar a los actuales 30 días con que contamos en la actualidad.

La realidad es que somos de los países con más vacaciones del mundo. El caso más peculiar es el de Estados Unidos donde su legislación laboral no contempla vacaciones pagadas, siendo un asunto a negociar entre empresa y empleado. Esto significa que aproximadamente cuatro de cada diez trabajadores estadounidenses no tienen vacaciones, y los que las tienen, hablamos de unos diez días al año. Los trabajadores de Japón durante el primer año cuentan con 10 días de vacaciones, que se va incrementando hasta los 20 días si consiguen permanecer 10 años en la misma empresa. China solo concede cinco días al año a sus trabajadores. Y en casi todos los países Sudamericanos hablamos de 15 días. Como lo ves?

Cuando leas este post estarás de vacaciones o a punto de cogerlas. No cabe duda de que son merecidas, esperadas y planeadas. Pero cuando terminen, y terminan, antes de caer en la tentación de apuntarte a la depresión postvacacional, piensa en que nosotros además de superar con creces la media mundial, somos la segunda generación que disfruta de ellas. No lo olvides y disfruta de ellas sin pudor.

Porque esto es misterhello y estamos para eso, para hablar de comunicación interna de una forma diferente.¿Hablamos?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres que te avise cuando saque un nuevo post?

Introduce tu email y serás el primero en enterarte de mis novedades!

¡Gracias! Te llegará un email para confirmar tu suscripción

Pin It on Pinterest