PENSANDO PENSANDO…
XXVII | PARA CUANDO UN RANKING DE LAS PEORES EMPRESAS PARA TRABAJAR?

José Manuel Hernando
Director Creativo Ejecutivo Aleggría Comunicación
Ahora que todo se sabe, creo que sería enormemente útil poder acceder a una valoración objetiva de la empresa antes de incorporarse a ella, para no tener que descubrir a lo que se enfrenta uno cuando ya se está enfrentando. Igual ayudaría a que más de una cambiara…
Existen cantidad de reconocimientos para orientar a las personas sobre las empresas más atractivas para trabajar segmentadas por todo tipo de criterios. Se suele tratar de rankings elaborados a partir de criterios objetivos que evalúan activos como beneficios sociales, desarrollo profesional, retribución salarial o seguridad laboral.
El más prestigioso sin duda es GPTW (Great Place to Work), que elabora su ranking a partir de un cuestionario anónimo. Según este estudio las tres mejores españolas de más de 1000 empleados son Brico Depot, Liberty seguros y Grupo Adecco (ver listado completo >)
Tenemos también el ranking Merco, que evalúa a las empresas que mejor atraen y retienen el talento. A la cabeza de este ranking nos encontramos con Inditex, Mercadona y Santander (ver listado completo >)
O los Premios Cegos, que reconoce iniciativas de RRHH enfocadas al cambio organizacional y el desarrollo personal. En la última edición aparecen nombres como Nationale-Nederlander, Repsol o Mutua Madrileña (ver vídeo reportaje >)
Y muchos más. Como la lista “Top employers”. Los premios Hudson. Los de Emprendedores y Empleo. Y alguno que otro que me he dejado en el tercer scroll de google. Pero si buscamos los rankings de las peores empresas para trabajar, todo son páginas sin mucho rigor, movidas por hilos ocultos de resentimiento, sin ningún tipo de base objetiva y de dudosa fiabilidad.

Foto Original:
Cartel película «Mejor imposible»
1997
James L. Brooks
No estoy hablando de lo que se está empezando a denominar “black company”, “black corporation” o, en japonés, “buraku kigyo” (“empresa negra”), términos utilizados para referirse a aquellas empresas que literalmente, explotan a sus trabajadores hasta el suicidio. Aquí > os dejo un artículo que habla sobre ello.
Hablo más bien de ponernos en contexto. De lo que vivimos hoy, nosotros y aquí. Según un estudio de la Confederación Sindical Internacional (CSI), en un ranking de cinco en el que uno es “Violaciones irregulares de los derechos” y cinco “Derechos no garantizados”, España junto a países como Angola, Etiopía o Venezuela, está en el tercer bloque “violación regular de los derechos”. (Ver informe completo >) lo cual parece significar que lo normal en nuestro país es no pensar mucho en los derechos de las personas.
Una noticia de julio de este año parece corroborar este hecho. Las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid priorizan a los desempleados que aceptan trabajar en peores condiciones. (ver artículo >).
Volviendo al tema del ranking de las peores empresas para trabajar, decía que me parecía interesante que existiera porque de alguna forma haría que muchas pensaran más en las personas. Para establecer el ranking, yo evaluaría a las empresas una serie de parámetros
NEPOTISMO, ENCHUFISMO, TONTISMO. Si hay un exceso de familiares en plantilla, ascensos incomprensibles o fichajes estelares injustificados…
VOZ Y VOTO O BOTA. Si las personas pueden opinar libremente, participar en las decisiones, criticar comportamientos inadecuados, o se callan o se las calla…
LAMENTABLES FORMATOS DE CONTRATACIÓN. Si la política de la compañía es fichar a la gente con contratos basura, formatos alegales o trampas…
«Cada vez más, las empresas empiezan a plantearse que se enfrentan a un mercado de trabajo en el que el talento es un recurso escaso y apreciado, y que su papel es ser capaces de atraer y retener a ese talento…»
Artículo extraido del Blog de Enrique Dans
SIGNIFICATIVOS DETALLES INSIGNIFICANTES. Si se tiene comportamientos no mecánicos sino humanos en momentos como navidad, cumpleaños, bodas, nacimientos, defunciones…
DE PERSONAS Y PROFESIONALES. Si se toman en serio lo de que detrás de un profesional hay una persona con sus sueños, sus problemas, sus compromisos, sus preferencias…
TENIENDO PRESENTE EL FUTURO. Si apuestan por la formación de las personas como vía de crecimiento personal y profesional…
A CADA UNO LO SUYO. Si retribuir no consiste en mucho a todos ni a todos lo mismo, sino valorar la preparación, el esfuerzo, la implicación, la dedicación…
ENTORNOS CON BUEN CONTORNO. Si el lugar de trabajo es agradable, el material de trabajo adecuado y actualizado, la ubicación cómoda y accesible…
Sería posible?. Bueno, las cosas están cambiando en el mercado laboral. En las ferias de empleo todos tratan de llamar la atención de los candidatos. Cada vez se cuida más la reputación corporativa en los canales de reclutamiento. La huella en redes sociales importa y mucho. E igual que pasa con el mercado comercial, en el mercado laboral el consumidor cada vez tiene más criterio, más herramientas para adquirirlo, y más capacidad para elegir. Las empresas ya no tienen el patrimonio de la contratación. Ya nadie quiere un trabajo para toda la vida ni una marca de toda la vida. Si existiera ese ranking, muchas empresas se verían con dificultad para que se fijaran en ellas y las eligieran….
Pero bueno, entiendo que todo esto es una utopía. O no…
Y hasta aquí. Crear un estilo propio de comunicación interna no es ni sencillo ni complicado; hace que todo sume. Contar con un soporte que posibilite el compartirlo con cualquier persona involucrada en cualquier acción de comunicación interna; hace que nada reste. Ayudar a que todos en la empresa transmitan mensajes de forma homogénea; multiplica las posibilidades de éxito. No comprender que carecer de unas pautas en comunicación interna provoca la división de opiniones, es clave. Es aritmética básica. Es álgebra pura. Piensa y verás que salen las cuentas…
Hola. Soy Mister Hello y estamos hablando de Comunicación Interna. ¿Hablamos?
Añado otra empresa a la lista negra. YACHT POINT ESCOLA NAUTICA DE BARCELONA. Es una empresa donde he tenido la mala experiencia de trabajar. Se dedica a la enseñanza Náutica: titulaciones deportivas, profesionales y RYA. Esta escuela está mal gestionada en cuanto a organización. La misma política que se usa con el empleado se traslada al cliente. Os pongo ejemplos:
-No dispone de una política clara orientada al cliente en varios aspectos: precios y descuentos (se informa de uno y posteriormente les parece que lo han ofrecido demasiado barato y lo suben sin respetar lo anterior) de la misma manera garantizan que no cancelan cursos y aseguro de manera constante realizan modificacione de fecha o cancelaciones. Las valoraciones obtenidas, pues google la puntua en un 4,8 sobre 5; se han obtenido a condicionando a los alumnos a escribir una valoración a cambio de: entradas para el salón náutico, regalos de promoción, etc e incluso se inmtentó disuadir a empleados para que hicieran lo mismo (experincia personal) Para la devolución del dinero hay que estar muy pendiente pues se dice que se va a ser la devolución la cual nunca recuerdan si no insistes constantemente pues la estrategia es escurrir el bulto de buenas maneras.
-La misma falta de rigor en cuanto a clientes se traslada a los trabajadores. En primer lugar se acuerda un salario por el que vas a trabajar y aceptas estas condiciones; cuando llegas a la empresa en vez de hacerte el alta laboral el mismo día que empiezas te lo hacen para el siguiente día (perdiendo de tu retribución salarial ese día o la posibilidad de recuperar las horas) En el primer pago salarial ya hubo problemas pues la cantidad que se acordó en un inicio no era la de la nómina; por lo que tras reclamación pertinente y tras días de demora me acabaron pagando lo pactado. Después de poco tiempo de estar allí ya queda claro que este tipo de empresas son temporales pues es imposible desarrollar una carrera profesional con esta política de inestabilidad total; por lo que laa decisión de marcharme está presente.
-Al compatibilizar el paro, me dicen que la empresa ha declarado más de una media jornada por lo que me compatibilizan menos de la mitad de la prestación. Lo inicialmente pactado es media jornada y la empresa no me paga más pero entiendo que sí se beneficia de este tanto por ciento que ha declarado como tiempo contratado (no obstante lo desconozco aunque no lo veo claro y, tras los precedentes y en vista de la línea en las políticas empresariales; me huele a fraude para cobrar más subención)
Realizando mis prácticas de RR.HH me sale la posibilidad de una mejora salarial y profesional dentro de mi especialización la cual no me pienso mucho; ante la inestabilidad, el intento de engaño en varias ocasiones y la desorganización en cuanto a política hacia el cliente y el personal (el cual no recibe formación de la empresa ni directrices claras del know how; por lo que este se vuelve autodidácta y aaplica su propio critério a faalta de directrices orientadas a los objetivos. En el caso que esto no encaje con la visualización que tiene la jefa, la cual no ha transmitido a sus empleados esperando que estos adivinen que es lo que tiene esta persona en mente; sin una orientación ni formación previas; es el empleado quien no tiene las competencias. Tampoco nadie pregunta ni informa muchas veces se sacan hipótesis o acusaciones basadas en el error las cuales nadie te dice ni pregunta para aclarar si es cierta la hipótesis o no; se da por hecho de que el error es siempre debido a la mala intencionalidad del empleado nunca por una mala política de comunicación por parte de la empresa. Esto es reiterativo en la mayoria de casos de personal que ha pasado por YACHT POINT)
Otra intento de estafa es, después de realizar horas extraordinarias para el Salón Náutico en dos días festivos (12 de octubre jueves) y sábado (día festivo establecido desde el inicio de contrato) se me intenta compensar solo uno alegando que el jueves es laborable (12 de octubre es festivo aún en Cataluña hasta que nadie diga lo contrario)
Tomada la decisión de abandonar la empresa, una vez confirmado los horarios de inicio en el nuevo puesto de trabajo; lo comunico a la empresa. Para poder dar los 15 días y poder formar al personal de prácticas; se llega al acuerdo verbal de que: no realizaría las vacaciones en los últimos días de trabajo (finalizando los 15 días comunicados el 25 de octubre (= 7 días + festivo 1 de noviembre +2 de vacaciones que no se realizan del 2 al 3 de noviembre + 2 días del fín de semana + más 3 días de vacaciones desde el 6 al 8 de noviembre = 10 días + 5 vacaciones = 15)
Se acuerda que a partir del día 2 de noviembre realizaría horario entrando una hora más tarde y la empresa me pagaría esos últimos ddías de vacaciones. Llegando a un acuerdo verbal no realizo carta escrita pues entendía la buena fé por parte de la empresa que respetaría el acuerdo verbal cómo yo respetaría mi parte) A fecha 31 de octubre la empresa me dice que quiere rescindir la relación laboral y se echa a trás en el acuerdo, presentandome un finiquito de pago de los 5 días de vacaciones descontando a su vez la misma cantidad por falta de preaviso, por lo que a percibir es 0) Evidentemente ante este pacto roto mi respuesta es que entonces no es un cese voluntaario y es despido; me dicen que no, que firme la carta de cese voluntario con fecha 31 de octubre. Por lo que yo digo que ok que doy los 15 días pero los últimos me corresponden de vacaciones por lo que la empresa dice que no. Vamos que sí o sí es no pagar) Para que la carta sea firmada se coacciona con no pagar la nómina dl mes en curso previa denuncia en CEMAP así como llamar a la nueva empresa y dar malas referencias laborales para impedir la contratación. Ante este chantaje y en vista ue no puedo permitirme no cobrar acabo firmando no conforme pero coaccionada bajo amenazas, estando en una situación vulnerable. Se dice que cómo castigo no se me ingresará la nómina el día 31 sino el 10 del próximo més. Así es la expoeriencia de trabajar en YACHT POINT.
Hola Marta. Bueno, realmente yo no estoy elaborando esa lista, solo dando la idea o exponiendo una necesidad, pero creo que sería algo muy positivo para todos. Publico tu aportación aunque me parece ligeramente larga y excesiva. Suerte…
Gracias Hernando por la publicación. Si, larga es pero creo que todo el que trate con ellos debe ser consciente de lo que puede encontrar. Cualquier persona que dependa de un salario, que ya de por si es bajo, no puede permitirse que jueguen con su buena fe y su dinero.No me gustaría que nadie sienta la impotencia de que te engañen y no te paguen; al menos sin saberlo previamente
Necesitamos tener una página, lista o llámalo como quieras para poder decidir si elegir una empresa u otra, nosotros tenemos que pasar interminables entrevistas de trabajo, pero, que sabemos de las empresas??
Hola:
Acabo de toparme con esto y aunque es de muchos años, es una idea que justamente ayer estaba pensando. Imagina que todas aquellas empresas que explotan a sus trabajadores o tienen malas politicas, salieran a la luz. No tendrian mas remedio que cambiar. Y se daria la vuelta a la tortilla.
Podriamos decir NO y seria mas dificil la corrupcion.
Tengo la esperanza de que las empresas que explotan a sus trabajadores tienen sus horas contadas, pero igual soy un poco ingenuo porque creo en el karma. No sé, a ver si me animo y de verdad creo este ranking porque de verdad pienso sería muy muy útil para acabar de una vez por todas con los abusos laborales. Gracias por tu opinión.