BASADO EN HECHOS REALES…

LII | EXPERIENCIAS SOBRE EL PODER DE LA MÚSICA EN LA COMUNICACIÓN INTERNA

José Manuel Hernando

Director Creativo Ejecutivo Aleggría Comunicación

El poder que tiene la música para llamar, motivar, impulsar o confundir en comunicación externa es grande, pero su potencial en comunicación interna es enorme. Voy a compartir algunas acciones en las que he utilizado la música como elemento conductor, atractor o inductor para comunicación interna.

Decía Sebastián, el personaje de Ryan Gosling en LalalandEl jazz nació en una pensión de mala muerte en Nueva Orleans y la gente amontonada ahí hablaba cinco idiomas distintos. No podían hablar entre sí, su única forma de comunicarse era el jazz”. A lo que responde Jimmy, manager de los Commitments en la película del mismo nombre “El jazz es la música de los que no tienen ni idea de música”.

Más allá del bien o del jazz está claro que desde el origen de los tiempos la música ha servido para comunicar, para estar comunicados, y para comunicarse. El uso de música para vender productos o comprar fans en comunicación externa es un fenómeno relativamente reciente, más o menos los años 30. Pero en comunicación interna, su uso se remonta mucho más allá de nuestra cultura y civilización…

Investigando un poco sobre el tema, he llegado a la conclusión de que las primeras campañas de comunicación interna en las que se usó la música como elemento atractor, narrador o motivador, fueron las desarrolladas en el seno de las distintas iglesias. Las vinculaciones entre música y religión para adoctrinar sobre comportamientos, narrar episodios, motivar a la reflexión o simplemente ilustrar un momento común, son múltiples.

Otro caso claro de uso de la música en comunicación interna es la militar y la de los militares. Dicen que la primera persona que usó esta estrategia de comunicación en la batalla fue el mismo Alejandro Mago de quien se dice, era capaz de dirigir sus escuadras en la batalla en dos kilómetros a la redonda con un código de toques de clarín. Más allá de su capacidad comunicadora algún siglo después los ejércitos utilizaban la música en la batalla para despertar en el alma de sus soldados vibraciones patrióticas, sentimientos guerreros y elementos de estimulación de la disciplina del cuerpo.

Y así podemos seguir eternamente hablando de salmos divinos, marchas militares, manifiestos hippies o himnos deportivos, pero voy a centrarme en actividades muy concretas que en el entorno de la música y la comunicación interna he vivido y he hecho vivir. Vayamos pues…

EL PODER DE LA MÚSICA EN LA COMUNICACIÓN INTERNA

Foto Original:

Cartel película «Sonrisas y lágrimas»

1965

Robert Wise

PON TÚ LA LETRA

Lo voy a decir una vez más, todos llevamos un creativo dentro. Esta actividad pretende despertar a ese pequeño escritor agazapado entre los pliegues de nuestra timidez participando en una actividad abierta a todas las personas de la organización.

La mecánica es muy sencilla. Se presenta un tema conocido por todos en su versión instrumental y a partir de unas palabras clave vinculadas al objetivo de la acción, por ejemplo valores corporativos, se invita a que se envíe un texto con la letra de la canción contemplando el ritmo de la misma y las palabras claves planteadas. El nivel de participación es bastante sorprendente cualitativa y cualitativamente…

VÍDEO COLABORATIVO

Esta técnica se ha utilizado mucho dado su sencillez participativa, aunque no demasiado en comunicación interna. La acción se basa en buscar un tema musical que exprese la esencia de lo que se quiere comunicar, por ejemplo “Hoy puede ser un gran día” de Serrat para una campaña de motivación, e invitar a las personas a cantar una estrofa frente a la cámara.

Para participar tan solo hay que enviar el clip musical. El resultado final será un vídeo elaborado a partir de la participación de todos, que será difundido en los canales internos como colofón de la acción. Además de útil, es muy divertido…

LIPDUB

Desde que lo puso de moda en nuestro país la gente de Vueling, creo que no hay empresa, universidad, asociación cultural o grupo deportivo que no lo haya probado.

No voy a extenderme en su mecánica de todos conocidos, tan solo mencionar las variantes que ha experimentado en los últimos años como el Maniqui Challenge sobre el que ya me extendí en otro post ver> o incluso las flash movie que alguna firma ha osado probar con más intención que resultados (ver>)

VIDEOCLIPS

Hace unos años trabajamos para una empresa que cambiaba su denominación bajo el claim “cambia la música, la letra sigue”. Alrededor de este concepto hicimos una serie de vídeo clips en el entorno laboral en los que los empleados cantaban y actuaban como si de un musical se tratara, adaptando ligeramente las letras de las canciones a grandes objetivos perseguidos con la acción.

Ellos mismos pensaron los temas, crearon las letras, desarrollaron las coreografías, en incluso introdujeron ligeros aciertos de atrezzo. El resultado se proyectó en la fiesta de navidad con gran éxito de público, y críticas…

FESTIVAL MUSICAL ANIMAL

Bueno, esto es un poco Karaoke navideño, pero a lo grande. Lo importante es dar con una clave temática que tenga algo que ver con la empresa o su momento. Recuerdo una muy significativa que vivimos en la que organizamos un evento para una empresa que iba a tener movimiento de personal el próximo año y evidentemente fue la “fiesta de la movida”.

Cierto es que no son cosas para tomarlas a broma, pero en ese momento relajar un poco la tensión ayudó a que la transición fuera menos traumática y eficiente…

CREANDO LA SINTONÍA

Esto yo no lo he vivido personalmente, pero creo que es una gran idea. Se trata de crear grupos de personas lideradas por un músico profesional para que juntos, puedan componer una sintonía para la empresa, el evento o un producto.

Los participantes aportan sus conocimiento, ingenio o sentido del ritmo, pero son los músicos los que se encargan de darle vida. El resultado final es una perfomance en la que todos los integrantes de cada equipo interpretan su sintonía ante el entusiasta público…

TALLER DE PERCUSIÓN

Sin duda la percusión es el medio de comunicación más antiguo que existe. El ritmo forma parte de nosotros y rige nuestra vida; el latido del  corazón, la respiración, el movimiento. Conocer y aprender a gestionar el ritmo de las cosas tanto a nivel individual como en grupo es una herramienta muy útil en comunicación interna tanto para mejorar procesos, como para implementar mecánicas disruptivas de innovación.

Hay muchas modalidades de creación de talleres de percusión pero la base es que a través de la guía de un monitor las personas divididas en grupos puedan crear su propio lenguaje rítmico y sobre todo compaginarlo entre ellos para crear un ritmo común. Los resultados además de muy divertidos, son asombrosos.

Y hay muchas más, seguro, pero estas son algunas que yo he vivido. Si tú quieres compartir tu experiencia o sugerir alguna dinámica, somos todo oídos.

Hola. Soy Mister Hello y estamos hablando de Comunicación Interna. ¿Hablamos?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

¿Quieres que te avise cuando saque un nuevo post?

Introduce tu email y serás el primero en enterarte de mis novedades!

¡Gracias! Te llegará un email para confirmar tu suscripción

Pin It on Pinterest